ANTECEDENTES  
     
    La formación de docentes en educación preescolar en México se remonta al siglo pasado, cuando los planteamientos pedagógicos de Enrique Pestalozzi y Federico Froebel, dieran al profesor  Manuel Cervantes Imaz  los fundamentos teóricos que lo llevarían en 1884 a fundar la primera escuela de párvulos en el Distrito Federal, con bases verdaderamente pedagógicas, así como brindar orientaciones para maestras de avanzada que en aquella época se interesaban por la educación del niño menor de seis años. Estas experiencias dieron pauta para que en 1887 la recién inaugurada Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria incluyera en su plan de estudios, durante los dos últimos años de la carrera, cursos en relación a la metodología froebeliana. Lo que constituye, aunque de manera incipiente, el inicio de lo que sería la carrera de educadora de párvulos, la cual es creada formalmente hasta el 25 de octubre de 1909, por la Mtra. Berta von Glümer Leyva, en la Escuela Normal para Profesoras de Instrucción Primaria.
    Es el Lic. Justo Sierra, como Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, quién con gran visión a futuro, apoya de manera especial la formación de las profesionales que atenderían las escuelas de párvulos, enviando a  varias maestras a estudiar al extranjero; tarea en la que destacan  Rosaura Zapata, Estefanía Castañeda, Berta von Glümer y Josefina Ramos del Río. En 1925 el Mtro. Lauro Aguirre fusiona las tres escuelas formadoras de docentes en el D.F. (de Profesores, Profesoras y Nocturna) fundando la  Escuela Nacional de Maestros, en donde continuó impartiéndose el "Curso Especial para Educadoras". La Mtra. Josefina Ramos del Río, bajo la dirección pedagógica del Mtro. Lauro Aguirre, trabajó con gran entusiasmo tanto en la coordinación de ese "Curso Especial para Educadoras" como en la escuela de párvulos  anexa...  fue una época de oro, tanto para la formación de educadoras como para los niños de la escuela de párvulos anexa.
     
    A raíz de ésto empieza a gestarse la idea de mejorar, en todos sentidos la preparación profesional de las educadoras, por lo que un buen número de maestras y maestros lucharon con certera convicción para que fuera creada una institución formadora de educadoras y no continué solamente como un "Curso especial". Así, a los nombres mencionados se agregan los de Rafael Ramírez, Francisco Larroyo, Guadalupe Ceniceros de Zavaleta, Eulalia Benavides, Luz Ma Serradel y muchos más, dando por resultado que  el 15 de octubre de 1947 el Lic. Miguel Alemán Valdés, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, emitiera el decreto por el cual se creó la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, siendo Secretario de Educación Pública el Lic. Manuel Gual Vidal. El 31 de diciembre del mismo año,  aparece en el Diario Oficial y el 24 de febrero de 1948 se inauguró, en parte de las instalaciones de la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños siendo la primera Directora, la Mtra. Guadalupe Gómez Márquez y  Subdirectora la Mtra. Emma Olguín Hermida.