La formación
de docentes en educación preescolar en México se remonta
al siglo pasado, cuando los planteamientos pedagógicos de Enrique
Pestalozzi y Federico Froebel, dieran al profesor Manuel Cervantes
Imaz los fundamentos teóricos que lo llevarían en 1884
a fundar la primera escuela de párvulos en el Distrito Federal,
con bases verdaderamente pedagógicas, así como brindar orientaciones
para maestras de avanzada que en aquella época se interesaban por
la educación del niño menor de seis años. Estas experiencias
dieron pauta para que en 1887 la recién inaugurada Escuela Normal
para Profesores de Instrucción Primaria incluyera en su plan de
estudios, durante los dos últimos años de la carrera, cursos
en relación a la metodología froebeliana. Lo que constituye,
aunque de manera incipiente, el inicio de lo que sería la carrera
de educadora de párvulos, la cual es creada formalmente hasta el
25 de octubre de 1909, por la Mtra. Berta von Glümer Leyva, en la
Escuela Normal para Profesoras de Instrucción Primaria.
|
Es el Lic.
Justo Sierra, como Secretario de Instrucción Pública y Bellas
Artes, quién con gran visión a futuro, apoya de manera especial
la formación de las profesionales que atenderían las escuelas
de párvulos, enviando a varias maestras a estudiar al extranjero;
tarea en la que destacan Rosaura Zapata, Estefanía Castañeda,
Berta von Glümer y Josefina Ramos del Río. En 1925 el Mtro.
Lauro Aguirre fusiona las tres escuelas formadoras de docentes en el D.F.
(de Profesores, Profesoras y Nocturna) fundando la Escuela Nacional
de Maestros, en donde continuó impartiéndose el "Curso Especial
para Educadoras". La Mtra. Josefina Ramos del Río, bajo la dirección
pedagógica del Mtro. Lauro Aguirre, trabajó con gran entusiasmo
tanto en la coordinación de ese "Curso Especial para Educadoras"
como en la escuela de párvulos anexa... fue una época
de oro, tanto para la formación de educadoras como para los niños
de la escuela de párvulos anexa.
|